El desarrollo del conocimiento lógico-matemático se introduce dentro del área de Comunicación y Representación.
El DCB dice que la representación matemática: el origen del pensamiento lógico-matemático hay que situarlo en la actuación del niño sobre los objetos y en las relaciones que a través de su actividad establece entre ellos. A través de sus manipulaciones el niño descubre lo que es duro y blando, lo que rueda,... Pero aprende también sobre las relaciones entre ellos (descubre que la pelota rueda más deprisa que el camión, que el muñeco es más grande que la pelota, que el camión es más pesado,...). Estas relaciones permiten organizar, agrupar, comparar, etc., no están en los objetos como tales sino que son una construcción del niño sobre la base de las relaciones que encuentran y detecta.
Las relaciones que va descubriendo entre unos objetos y otros son al principio sensomotoras, luego intuitiva y progresivamente lógicas (en Ed. Primaria), tales relaciones van a ir encontrando expresión a través del lenguaje. Así no sólo aprenderá a referirse a los objetos sino también a las relaciones entre ellos.
La expresión de esas relaciones se hará primero a través de la acción, luego a través del lenguaje oral y luego a través del lenguaje matemático que pueda empezar sirviéndose de representaciones icónicas y acabará recurriendo a los números.
Como ocurre en los demás campos la representación matemática exige la intervención planificada del profesor quien apoyándose en la curiosidad y en la actividad del niño proporciona ayudas para que su actuación vaya pasando del nivel de la manipulación a la representación y luego al de la expresión con un lenguaje adecuado.
Gracias a la intervención del profesor, el niño aprenderá primero a descubrir las características de los objetos, luego a establecer relaciones de distinto orden, luego a efectuar colecciones de objetos en base a determinados atributos, luego a utilizar con propiedad estrategias sencillas de contar y a representar gráficamente mediante iconos o cifras las cantidades. Aprenderá también la conveniencia de las mediciones para resolver pequeños problemas y a familiarizarse con unidades de medición del espacio y del tiempo. Aprenderá a diferenciar figuras de cuerpos geométricos a establecer relaciones entre ellos y él mismo.
Los contenidos deben dar prioridad a la actividad práctica del niño, al descubrimiento de las propiedades y las relaciones entre las cosas a través de su experimentación activa.
Serán más significativos para el niño cuanto más posible sea incardinarlos en otros ámbitos de experiencia de la etapa.
FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL NIÑO DE O A 6 AÑOS
Para entender el proceso de desarrollo de estas capacidades es necesario tener en cuenta cómo transcurre el desarrollo del pensamiento del niño a lo largo de esta etapa (según PIAGET):
Proceso que se sigue en la formación de las capacidades lógico-matemáticas.
Legislación sobre el tema.
Desarrollo del pensamiento del niño de 0-6 años.
Estadios según Piaget:
PENSAMIENTO SENSORIO MOTOR (0-2 AÑOS)
Cuando el niño nace no tiene conocimiento de la existencia de los objetos, posee una serie de conductas innatas (reflejos) que van ejercitándose, modificándose y coordinándose paralelamente a la actividad que desarrolla con los objetos.
A su vez gracias a las acciones que realiza con los objetos irá construyendo modelos de acción in
terna con los objetos que le rodea y a los que reconoce. Esto le permite llevar a cabo experimentos mentales con los objetos que pueden manipular físicamente. El resultado de realizar tales acciones utilizando este modo interno es el pensamiento sensorio motriz, es decir la acción interiorizada.
Los logros de este estadio son impresionantes. Los objetos son permanentes y no meras prolongación es del niño. Pueden hacer pequeñas relaciones causa-efecto. Estos logros tienen sus limitaciones, no pueden comprender el mundo más allá de las propiedades de los objetos, ni del efecto que producen sus acciones sobre ellas. No dispone del porqué de sus conductas y su conocimiento es privado, es decir, no recibe influencias de las experiencias de otros.
PENSAMIENTO PRE OPERACIONAL
Alrededor de los 2 años aparece la representación simbólica. La función simbólica nace porque la imitación interiorizada puede ser evocada en ausencia de las acciones que originariamente crearon las intuiciones. El uso
del lenguaje llega a ser posible gracias a la función simbólica.
Se desarrolla el pre concepto que es el instrumento entre símbolo-imagen y el concepto propiamente dicho.
El pensamiento pre conceptual tiene propiedades como la transducción, yuxtaposición, sincretismo, centración y representación estática y egocéntrica.
El espacio como concepto invisible e intangible no tiene existencia. No puede representar grupos de objetos más que cuando los ve en un momento dado. Reconoce un objeto desde una perspectiva distinta a la normal. Su concepto de tiempo está ligado a sus experiencias (comida, juego, sueño,...). A partir de los 4 años, estas propiedades empiezan a presentar cambios.
Fruto de la mayor interacción social y gracias al lenguaje el niño descubre que sus pensamientos no son iguales a los de los demás, gracias a esto se irá descentrando y aprenderán que existen puntos de vista diferentes.
Los conceptos de espacio y de tiempo están todavía fuera de su alcance.
CAPACIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Según M. RODRIGO cómo organiza el niño sus conocimientos sobre el mundo, cómo construye categorías sobre la realidad y cómo resuelve problemas mediante el uso de principios o reglas. Proceso que se sigue en la formación de nociones espacio-temporales y formas geométricas.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOMIENTOS SOBRE EL MUNDO
Se organizan en esquemas, es un tipo de representación mental que organiza conjuntos de conocimientos que poseen las personas de la realidad. Estos contienen relaciones espaciales, temporales y causales.
Tipos de esquemas que articulan el conocimiento infantil:
Escena: los esquemas de escenas se adquieren desde muy temprano, a los 2 años son capaces de identificar objetos que se encuentran en sitios familiares como cocina, baño,... y rechaza aquellos que no son cosas frecuentes. A los 5 años lo hará con escenas que no son familiares (ascensor, en un niño de pueblo).
Suceso: los niños que son capaces de representar secuencias temporales entre distintos sucesos.
Historias: los niños utilizan su conocimiento del mundo cuando comprenden y recuerdan una historia.
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CATEGORIAL
Es el que permite al niño asociar conjuntos de cosas aparentemente dispares, mediante relaciones de similitud o equivalencia y formar clasificaciones. A los dos años son capaces de
establecer categorías de objetos a un nivel básico: agrupa perro con perro, vaso con vaso,... A los 5 años puede hacer clasificaciones en dos grupos y con un criterio perceptivo.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Según PIAGET el niño de Ed. Infantil no sabe contar aunque conoce de memoria los números. El niño tiene que conocer una serie de principios para saber contar:
El de correspondencia de uno a uno.
El principio de cardinal.
El principio de abstracción.
El principio de irrelevancia del orden.
A los 2 años asignan un número a cada objeto.
A los 3 años aplica el principio de orden y abstracción ya que cuenta con juguetes, caramelos,...
A los 5 años aplica el principio de irrelevancia del orden y por último, el cardinal.
Todas estas nociones se pueden ir trabajando en infantil.
La comprensión de operaciones aritméticas como la adicción y la sustracción no la llega a comprender hasta los 5 años.
FORMACIÓN DE NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES Y FORMAS GEOMÉTRICAS
Se produce en el periodo que va desde el estadio sensorio motor hasta la materialización en 4 operaciones abstractas, consolidándose en el estadio de las operaciones formales.
Espacio: a través de la exploración del entorno podrán ir representando su cuerpo en el espacio circundante, reconocerán este y los objetos que se encuentran en él. Irá adquiriendo nociones de arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos.
Tiempo: empieza a distinguir un ritmo temporal de acontecimientos, en el cual los que tienen lugar diariamente se suceden en secuencia. A los 3 años el pasado, presente y futuro equivale a ayer, hoy, mañana. La concepción del tiempo está ligada a los acontecimientos. El tiempo se trabaja en relación con situaciones cotidianas (antes de correr, después) o con unidades naturales (día, semana, tarde, mañana).
Formas geométricas: se trabajan círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. En tres dimensiones: esfera, cubo.